Bonampak

Bonampak

Bonampak (muros pintados) es una de las zonas arqueológicas más famosas del estado de Chiapas, que se encuentra ubicada a lado del río Usumacinta, se cree que está zona fue construida con el objetivo de ser un centro ceremonial maya en el periodo clásico, a mediados del siglo VIII d.C. que posteriormente fue abandonado por, y utilizado únicamente por indígenas  lacandones, se les nombra así a un grupo indígena derivado de los mayas que habitan en la selva Lacandona ubicada en la frontera de México con Guatemala, es decir Chiapas,  en 1946 fue redescubierto y dado a conocer por los exploradores Carlos Frey y Giles Healy en 1946.

Está zona arqueológica un poco escondida debido a que está rodeada de extensa vegetación y diversa flora, la estructura de esta zona comparadas con otras en México es un tanto pequeña, sin embargo hoy no pensamos compararla porque cada una tiene su propia belleza.

Bonampak está formado por dos partes, la gran plaza de 90 por 110 metros, donde se encuentra ubicado una estela de piedra grabada para el rey Chaan Muan ll y la segunda parte, la antesala es la llamada Acrópolis, es una elevación natural cubierta de piedras  que forman plataformas escalonadas creando su estructura de pirámide, construida por los pueblos indígenas para erguir sus recintos.

Al lado derecho de la Acrópolis podrás ver el templo de los murales o mejor conocida como “la casa seis mar”, construida a finales del siglo Vlll,  dónde hoy en día se conservan tres cámaras decoradas con murales pintados, en muy bien estado, estos murales son lo que le dio el nombre de Bonampak o muros pintados, diseñados de tal manera que cada una cuente una historia, la primera cámara fue pintada para representar al heredero al trono, pintando una escena mejor conocida como procesión de los músicos; la segunda cámara representa  el oficio de la guerra con una batalla y muchos prisioneros siendo sometidos y torturados, mientras que la tercer cámara muestra como se realizan los festejos tras una victoria, con música, danza, y bebidas al tiempo que se puede ver a Chaan Muan ll hiriéndose la legua como ofrecimiento a los dioses, representando el sacrificio humano, el orden cronológico de estas representaciones no está completamente definido, y aún hay discusiones acerca de ello, lo que si se sabe es que sin una maravilla obra de arte.

Se puede aquí desde la ciudad del palenque, por medio de la carretera federal número 199, que te llevará hasta el municipio de Ocosingo, posteriormente para poder entrar a esta bonita zona arqueológica, es necesario realizar una caminata guiada de 9 km y aproximadamente 2 horas de camino que inician desde la recepción de bonampak hasta la zona arqueológica, si no quieres caminar, hay lacandones que te pueden llevar en carro, por cierta cuota; así mismo puedes contratar un tour para llegar y recorrer esta zona arqueológica.

Una zona arqueológica pequeña pero mágica, un lugar ideal para pasar el día, tomar fotos, y conocer más sobre la historia mexicana; así que te recomendamos llevar zapatos cómodos, gorra o sombrero, cámara y disfruta de esta inolvidable experiencia.

Ubicada en el valle del río Lancahá, selva lacandona, 30 km del Sur de Yaxchilán en el municipio de Ocosingo Chiapas.

Deja un Comentario

Tu dirección de email no será publicada. Required fields are marked *

*